sábado, 25 de agosto de 2012

La Ultra Alta Definición


Nos hallamos en los días en que la alta definición o HD ha alcanzado bastante aceptación en el público y todos se van acostumbrando a ella. La gente se maravilla ante la nitidez de la imagen, otros disfrutan muchísimo (yo lo odio) del Motion Flow que da la sensación de realismo, algunos más gozan del 3D (no entiendo por qué la verdad).

El Blu-Ray es el formato en uso, los DVD van abaratándose, los televisores LCD o de LED son más comunes, la televisión digital o HD se populariza en todos los países, incluyendo a México. Pues a pesar de ello la tecnología no se detiene y desde hace unos meses se hablaba del sucesor del HD que por fin se presenta al mundo: 4K o Ultra High Definition (UHD).

¿Qué significa esto de la Ultra Alta Definición? Es sencillo, tiene ocho millones de pixeles, algo como si pusiéramos juntas cuatro televisiones de Full HD. Manejará una resolución de 3840 por 2160 pixeles (el Full HD maneja 1920 por 1080) y obviamente será compatible con 3D.

Lo más impresionante es que se empieza a trabajar también en un 8K, cuatro veces la resolución del 4K y dieciséis veces la resolución del Full HD. Parece sumamente interesante y se podría pensar en lo lejano del día que comience esa era pero la verdad es que ya empezó.

LG presentó su primer televisor 4K de ochenta y cuatro pulgadas, cuenta con 3D regulable en la profundidad, es decir qué tanto 3D quiere el usuario y obviamente funciones de Smart TV. Iniciará su venta en Corea del Sur por la módica cantidad de veintidós mil cien dólares, un precio que orilla a un mercado muy selecto a adquirirla, llegando a todo el mundo en septiembre.

Esta televisión con su extrema resolución mide más de dos metros, lo que nos pone a pensar que sólo las personas con casas impresionantes podrían intentar adquirir una de ellas dentro de cinco años, fecha en la que esperan que el formato comience a florecer.

Obviamente no hay nada que se pueda ver en ese televisor sin que aparezca pixeleado, hasta el Blu Ray se vería mal, tendríamos que conformarnos con fotografías de cámaras profesionales cuya resolución es incluso mayor. Por lo que tengamos la tranquilidad de que en un buen tiempo no deberemos de preocuparnos por renovar nuestra tv.

Como pasó con el VHS, el DVD y el Blu Ray actualmente pensamos que el último no podría ser mejorado en calidad de imagen y que no necesitamos la UHD, pero no olvidemos lo bien que nos adaptamos al HD. Es cuestión de empezar a ver cómo logran que la UHD pueda ser accesible para más público y luego ampliar nuestras salas y habitaciones para abrirles un poco de espacio a estos monstruos.

Pues me despido esta semana deseándoles lo mejor. Pueden contactarme en Facebook, Twitter, aquí mismo o en mi correo eduardo.herrera.merino@gmail.com

sábado, 11 de agosto de 2012

Televisión en línea y su impacto.


Esta semana más que hablar de algún anuncio tecnológico o un nuevo producto me gustaría plantear un tema que será muy importante para el desarrollo del contenido de entretenimiento dentro de no mucho tiempo. Estoy hablando del impacto del internet como difusor de transmisiones en vivo.

La llegada del Curiosity a Marte significó una noticia muy importante para la humanidad en materia de tecnología, no sólo por las imágenes que transmitió sino por el modo en que fueron vistas. Hace unos años todo el evento hubiera sido seguido por televisión, generando altos ratings para las cadenas. Esta vez algo cambió.

Pese a que CNN registró más de cuatrocientos mil personas de audiencia mientras que Fox News duplicó esa cifra, ambas, sumadas, no son nada para el número de visitantes que obtuvieron los canales live stream de la NASA, los que alcanzaron más de tres punto dos millones de usuarios compartiendo en vivo el evento.

Quiere decir que la gente está disfrutando cada vez más de los eventos trascendentes a través de internet. Algo que ya sabíamos con diferentes cosas: finales de temporadas de series populares, finales de series, programas con invitados importantes en vivo, partidos de fútbol o eventos deportivos masivos, como las Olimpiadas.

Hay una tendencia de ver estos eventos en la comodidad de nuestra computadora. Lo que nos permite ponernos a pensar que deberían de empezar a considerar las transmisiones en línea para la construcción del rating. Sería mucho más preciso que la construcción actual de dicho indicador, el cual se lleva a cabo por llamadas telefónicas a una muestra significativa.

Entonces, tenemos que la televisión por internet nos puede ofrecer cifras exactas de la audiencia pero no queda ahí su ventaja. Además cuentas con un público cautivo. La gente conectada tiene todo su interés en el evento, no es algo que se haya topado por casualidad, por lo que el potencial de ventas de publicidad es muy alto.

Otra cuestión que se debe de tomar en cuenta son los comentarios que fluyen durante las transmisiones. Tomemos de referencia los finales de series, concretamente Lost. Durante el final la gente iba comentando sus impresiones, opiniones y expectativas, convirtiéndose en toda una experiencia para los espectadores y una gran oportunidad para los productores y dirigentes de las cadenas de televisión a manera de retroalimentación.

Lo anterior podría ser una herramienta fundamental para la mejora y mantenimiento de series al aire. Así podrías evitar cometer los mismos errores y cancelar series que ameritan continuar dado el gran número de seguidores que tienen en línea aunque no registren altos ratings.

A pesar de todo lo que diga sólo queda esperar a que las televisoras se den cuenta de ello. Tienen la oportunidad de evitar tantas filtraciones de sus transmisiones en vivo a las redes ofreciendo un servicio propio de live stream y aprovechar las ventajas antes mencionadas, tal como ya lo fue aceptando la industria musical. Se debe de aceptar el cambio que se está gestando en el entretenimiento gracias al internet.

Pues me despido esperando sus comentarios ya sea aquí, en Facebook o Twitter. Fuera del tema celebro con todo México la medalla de oro en fútbol masculino. Felicidades a esta generación de jugadores con sus destacadas figuras Jesús Corona y Oribe Peralta. Tengan una excelente semana y nos leemos pronto.

lunes, 6 de agosto de 2012

Adiós Hotmail.


El tema de esta semana es algo que a muchos les puede parecer increíble, inverosímil o simplemente una mentira. A lo largo de los años hemos escuchado que esto podría pasar, montones de cadenas de correo electrónico lo decían pero nadie hizo caso. Se trata de la desaparición del servicio de correo electrónico de Hotmail.

Aunque no es algo tan radical como puede sonar. Lo que pasó es que Hotmail va a buscar transformarse en un nuevo servicio, más profesional y con una imagen más seria a través del nuevo servicio de Outlook.com. Casi todos sabemos que Outlook es un administrador de correo electrónico de Microsoft, un programa que mucha gente busca evitar a toda costa pero que a otros les parece cómodo y maravilloso.



Microsoft no va a cerrar de golpe todas las cuentas de Hotmail, sería algo cruel y muy incómodo para todos sus usuarios. Será algo paulatino, primero Microsoft ya no permitirá la creación de nuevas cuentas con terminación “@hotmail.com”, todos tendrán que conformarse con un “@outlook.com”.

Otra movida de Microsoft será la oferta de cuentas Outlook a sus usuarios de Hotmail. Es una estrategia conocida, ya sucedió cuando Hotmail lanzó su servicio de Live. Ofrecía cuentas con esta terminación y reestructuró toda su interfaz gráfica para ofrecer un servicio más fresco y dinámico.



Aunque puede que esto haya sido su fin. Podemos especular sobre cómo empezó la diversificación en las cuentas de correo. Cuando inicia el uso de Hotmail la gente no consideraba que pudiera tratarse de un servicio que marcaría su vida, por ello obtenían cuentas como “prinsezzittaemoxxa@hotmail.com” las que en algún momento los hacía pasar grandes vergüenzas.

Por lo anterior servicios como Gmail comenzaron a ganar terreno. Cuando los usuarios maduraron y buscaban algo más serio en su cuenta de correo electrónico migraban a servidores más serios como Gmail, dado que Hotmail siempre fue asociado con la adolescencia por su famoso servicio de chat: MSN Messenger. El Messenger le dio a Hotmail esta imagen de eterna juventud. Trató de cambiarlo, obligando a las personas a quitar su sobre nombre y usar su nombre real, aunque no dejaba de tener este dejo de adolescencia en su servicio.

Todo esto orilló a Hotmail a tomar la decisión. Si va a ser buena o no sólo el tiempo nos lo dirá. No olvidemos los dieciséis años en la cima que lleva Hotmail con sus millones de usuarios, gran mérito tiene. Han sobrevivido a la competencia que ofrecía mayor espacio de almacenamiento u otras ventajas y este cambio es una manera más de mantenerse en el mercado.

Por el momento no teman una cancelación inminente de sus cuentas y esperemos para probar el nuevo servicio de Outlook.com. Yo me despido esta semana y los invito a mandarme sus comentarios en mi cuenta Facebook o Twitter, o a través de este medio. Buena semana para todos.